Tal y como publica EL PAÍS el 23 de enero de 2023, el canciller alemán Olaf Scholz y el presidente de Francia Emmanuel Macron han confirmado que la interconexión de hidrógeno verde conocida como H2Med también pasará por Alemania. El presidente español Pedro Sánchez se enorgullecía de la noticia, añadiendo que este corredor es una nueva solución ibérica a favor de la soberanía energética europea. La medida de crear un corredor submarino entre Francia y España viene provocada por la crisis energética que ha desatado la invasión rusa en Ucrania, y vendría a costar 2.500 millones de euros (a expensas de lo que cueste llevarlo hasta Alemania). Claramente este es un proyecto de futuro, pues empezaría a funcionar en 2030. La UE aportará la mitad del presupuesto necesario para crear los 248 kilómetros de recorrido, que unirá Portugal con Zamora, Barcelona, Marsella y Alemania.
 |
<a href="https://www.freepik.es/vector-gratis/concepto-energia-hidrogeno_26761577.htm#query=h2&position=0&from_view=keyword">Imagen de macrovector</a> en Freepik LICENCIA CC BY-SA de FREEPIK |
El hidrógeno verde es un combustible universal, ligero y muy reactivo que se produce a través de un proceso químico conocido como electrólisis, que consiste en utilizar la corriente eléctrica para separar el hidrógeno del oxígeno que hay en el agua, por lo que, si esa electricidad se obtiene de fuentes renovables, produciremos energía sin emitir dióxido de carbono a la atmósfera.
Emplear este combustible para generar energía puede ser muy beneficioso ya que sustituirá la quema de combustible fósiles como el carbón o el petróleo que producen la mayor parte de los gases de efecto invernadero que hay en la atmósfera, llegando a causar más de un millar de muertes al año en España por intoxicación. La Unión Europea ya ha planteado varios proyectos para emplear energías renovables (como es el hidrógeno verde) y disminuir la producción de carbón, por ejemplo, con la creación de la “Ley de Cambio Climático", que establece como objetivo lograr la neutralidad en las emisiones de CO2 en el año 2050. Como punto intermedio, para el año 2030, la Unión Europea fija como objetivo la reducción de las emisiones en un 40% respecto a las que había en 1990 (Europa lleva ya varios años reduciendo su producción de Carbón, al contrario de otras potencias como China, que solo la aumenta, o EE. UU., quien la disminuirá a partir de 2025). Esta Ley, (aprobada en la conferencia de Glasgow en 2021) sumada al plan 20 20 20 de la UE (reducir 20% las emisiones de efecto invernadero y aumentar dicha cantidad el uso de energías renovables) hacen que Alemania se sume España, Portugal y Francia para implementar el hidrógeno verde y crear una interconexión entre ellas llamada H2Med.
Otro motivo para crear esta interconexión, inicialmente planteada entre Portugal, España y Francia, ha sido la guerra Ruso-ucraniana, ya que gran parte de los combustibles obtenidos por estos países provenían de Rusia, pero Vladimir Putin se ha negado a seguir enviándoselos por el apoyo europeo hacia Ucrania. España ya intentó anteriormente crear un gaseoducto para compartir combustible entre los tres países, pero tras el rechazo de Macron hacia esta medida (MidCad) tuvieron que plantear otro proyecto, (el H2Med del que se habla en la noticia) que es más sostenible por el uso de energías renovables.
Por último, algunos de los aspectos positivos de este combustible, son, la facilidad para almacenar el hidrógeno; que es versátil: el hidrógeno puede transformarse en electricidad o combustibles sintéticos y utilizarse con fines comerciales, industriales o de movilidad; y que es 100% sostenible, pues no genera gases contaminantes en la producción ni en la combustión. Al contrario, algunos efectos negativos son un mayor coste, un mayor gasto energético, y la alta seguridad que requiere, (pues el hidrógeno es volátil e inflamable).
En mi opinión el uso de hidrógeno verde en este canal es una gran noticia para tratar de cumplir los objetivos que propuso la UE (los cuales creo necesarios) sobre la reducción de combustibles como el carbón o el petróleo, y por tanto contaminar menos la atmósfera de lo que lo hacemos actualmente. Además, que se sume Alemania a esta interconexión multinacional puede hacer mejorar la crisis energética europea que empezó en 2022 tras la invasión de Rusia, ya que la UE se compromete a aportar la mitad de los costes de producción. Por último, confío que este proyecto cumpla sus plazos y en 2030 el H2Med esté funcionando al contrario que pasó con el MidCad.
Jesús Alonso Fernández.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.